La IA también seduce al cibercrimen
Cada vez más empresas mexicanas están conscientes de la importancia de la ciberseguridad ante los crecientes ataques, pero aún no invierten lo suficiente para prevenir estos incidentes.


Cada vez más empresas mexicanas están conscientes de la importancia de la ciberseguridad ante los crecientes ataques, pero aún no invierten lo suficiente para prevenir estos incidentes.
Nadie quiere quedarse fuera de la ola de la Inteligencia Artificial (IA), ni tampoco los ciberdelincuentes. Tanto empresas como atacantes cibernéticos están buscando cómo innovar y adaptarse frente al uso de la IA, pero el mayor desafío hoy es cómo las compañías, grandes y pequeñas, generan estrategias de prevención y de protección.
México no es ajeno a este panorama cada vez más complejo, con amenazas que evolucionan en sofisticación y frecuencia, explica Miguel Hernández, Country Manager de Check Point México.
Durante el primer semestre de 2024, los ataques de ransomware (secuestro de datos) en México crecieron más del 4% en comparación con el mismo período del año anterior, afectando principalmente a los sectores de manufactura, salud y construcción, según datos de Check Point.
Mientras que los ataques de phishing han experimentado un crecimiento alarmante. Desde agosto de 2023 hasta julio de 2024, hubo un incremento del 220%, con un promedio de 325,000 intentos diarios.
“Muchas empresas mexicanas han comenzado a reconocer la importancia de la ciberseguridad debido a los crecientes ataques y las regulaciones más estrictas. Sin embargo, a pesar de la conciencia, todavía hay una falta de inversión significativa en soluciones de ciberseguridad avanzadas”, explica Hernández.
Dentro de los principales puntos que destaca Hernández se encuentran: la falta de talento especializado y calificado en ciberseguridad, lo que limita la capacidad de implementar una estrategia de seguridad efectiva; y muchas empresas adoptan enfoques reactivos y no enfocados en la prevención, por lo que responden después de que ocurre un ataque.
Además, destaca una brecha importante entre compañías grandes versus las pequeñas y medianas empresas (Pymes), pues las empresas multinacionales tienen políticas más robustas y adoptan soluciones avanzadas de detección y respuesta, mientras que las Pymes carecen de las herramientas y los recursos necesarios para implementar medidas y mantenerlas.
“Aunque las grandes corporaciones son objetivos de alto valor y están expuestas a amenazas complejas debido a la cantidad de datos que manejan, las Pymes son más vulnerables en términos de falta de recursos, preparación y capacidad de respuesta, y tienden a ser vistas como blancos fáciles para los atacantes. Es fundamental que comprendan la importancia de la ciberseguridad, implementen medidas básicas de protección, inviertan en capacitación de personal y adopten soluciones asequibles que les permitan mitigar riesgos y proteger sus activos”, menciona.
Fuente: Forbes.
info@sisaconsultores.mx