México será anfitrión de la disrupción digital rumbo al 2026
En el juego global de los negocios, México necesita anticiparse con inteligencia artificial, proteger su cancha digital con nube y reforzar su defensa con ciberseguridad, afirma KIO IT Services.


Durante su participación en el Foro Forbes de Economía y Negocios 2025, Bruno Juanes Gárate, CEO de KIO IT Services, destacó que México se encuentra en un momento decisivo para consolidarse como líder regional en evolución digital, impulsado por la convergencia de tres pilares tecnológicos: inteligencia artificial, nube y ciberseguridad.
“Nuestro país no sólo será anfitrión del Mundial de Fútbol en 2026; será anfitrión de la tecnología, por ello tenemos la responsabilidad de demostrar que está preparado para operar y proteger los sistemas más complejos de conectividad, comunicaciones e infraestructura digital que acompañarán a un evento global de esta magnitud”, afirmó.
También enfatizó que la evolución digital atraviesa una etapa de madurez acelerada, impulsada por la adopción de tecnologías emergentes y por el contexto económico que traerá.
De acuerdo con cifras compartidas por el directivo, México recibirá más de cinco millones de visitantes durante el torneo, lo que representa un crecimiento del 44 % en la llegada de turistas y una derrama económica superior a los 3 mil millones de dólares.
“Más allá de la infraestructura, este evento pondrá a prueba nuestras capacidades tecnológicas —desde la ciberseguridad y los sistemas de identificación biométrica hasta la operación en la nube y el almacenamiento de datos—. México será observado por el mundo entero”, subrayó.
Inteligencia artificial: la visión que anticipa el juego
Durante su intervención, Juanes describió la inteligencia artificial (IA) como el equivalente al “director técnico” en el campo de los negocios: una herramienta que permite anticiparse, analizar y decidir con precisión.
Citando datos de AWS, destacó que 83 % de las empresas que adoptaron IA en el último año reportaron aumentos de ingresos de hasta 16 %, mientras que 88 % mejoraron su eficiencia operativa.
“La IA no reemplaza, complementa. Su valor real está en ayudarnos a tomar decisiones más informadas y a transformar modelos de negocio. En los próximos años, veremos cómo los agentes inteligentes ejecutan acciones, automatizan procesos y redefinen industrias enteras”, explicó. El directivo advirtió, sin embargo, que muchas organizaciones “se quedan en el limbo de los proyectos piloto”, incapaces de escalar sus planes de IA por falta de talento o gobernanza tecnológica. “La clave está en encontrar aliados estratégicos que acompañen durante todo el ciclo —desde la definición estrategia y la infraestructura hasta la ejecución—”, añadió.
Nube: el terreno de juego de la disrupción
La nube fue definida por Juanes como “la cancha donde se juega la innovación”. Actualmente, México es el segundo mercado más grande de esta tecnología en América Latina, con un crecimiento proyectado del 26 % anual, solo detrás de Brasil.
“La nube ofrece escalabilidad, almacenamiento y continuidad operativa prácticamente ilimitadas, pero también exige control y estrategia. No se puede jugar a ciegas”, comentó.
Asimismo, advirtió sobre el riesgo de una mala gestión financiera y operativa del gasto durante la implementación —el llamado OPEX invisible— e insistió en la necesidad de estrategias híbridas y multicloud, que combinen rendimiento, seguridad y costos eficientes.
“Diseñar un traje a la medida digital es tan importante como elegir el modelo de negocio correcto. Las empresas deben definir qué sube y qué debe quedarse fuera, y hacerlo de la mano de expertos”, puntualizó.
Ciberseguridad: la defensa que garantiza el resultado
En su tercera línea de análisis, equiparó la ciberseguridad con “la defensa del equipo”. Advirtió que México es uno de los países más atacados del mundo, con más de 80 mil millones de intentos de ciberataques registrados en 2024, dentro de una región —Norteamérica— que lidera los índices globales de riesgo digital.
“El valor económico global del cibercrimen en 2024 superó los 10.4 trillones de dólares, equivalente a la cuarta economía del mundo. La pregunta ya no es si nos van a atacar, sino cuándo y con qué preparación vamos a responder”, alertó.
Asimismo, compartió casos reales de ataques sofisticados, incluyendo intentos de deepfakes y fraudes ejecutivos e hizo un llamado a las empresas a fortalecer su resiliencia digital. “Estos riesgos no son anécdotas. Son amenazas existenciales que pueden comprometer la continuidad del negocio”, afirmó.
Para cerrar su intervención, distinguió entre transformación digital y disrupción digital.
“La transformación digital nos hace resistentes al futuro. La disrupción digital nos permite anticiparlo”, explicó.
Además, explicó que las organizaciones que logren integrar IA, nube y ciberseguridad de manera coordinada serán las que alcancen una operación continua, inteligente y sostenible. “El reto ya no es adaptarse, es anticiparse. Las empresas que jueguen este nuevo partido con visión, infraestructura y defensa integradas serán las que lleguen al quinto partido de la economía digital”, concluyó.
